5, 6 y 7 de noviembre de 2018, Santiago de Compostela (Galicia)

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MUJERES DE LA PESCA

Bienvenidos a la página web de la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca, que organiza la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España), y que cuenta con la colaboración con la Xunta de Galicia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i. Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboremos en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.

Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

España quiere contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.

Confiamos que en el marco incomparable de la ciudad de Santiago de Compostela alcancemos compromisos y propuestas enriquecedoras en favor de las mujeres pesqueras y del conjunto del sector.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Miguel Ferro Caaveiro s/n – San Lázaro

15707, Santiago de Compostela (ES)


La I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca se celebra en el palacio de congresos y exposiciones de Galicia, situado en la ciudad de Santiago de Compostela.

Ubicado en el compostelano barrio de San Lázaro, el Palacio de Congresos cuenta con una superficie total de 15.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, alberga un auditorio, varias salas y espacios de reuniones, salas VIP y de prensa, zonas para exposiciones, restaurante, cafetería, etc. Asimismo, tiene diferentes zonas de aparcamiento y acceso para personas con discapacidad. Dispone, frente a su entrada principal, de una parada de taxi, así como otra de transporte público a menos de 100 metros de distancia que comunica con el centro y el casco histórico de la ciudad con una frecuencia de unos 15 minutos.

El plenario de la conferencia se celebrará en la sala Obradoiro, situada frente a la entrada, a la que se accede atravesando el hall principal.

La ciudad de Santiago de Compostela ocupa un punto cercano al centro geográfico de Galicia, el territorio más septentrional y occidental de España. La ciudad se alza a unos 260 metros sobre el nivel del mar y a unos 30 km de la costa atlántica. El clima oceánico húmedo garantiza suaves temperaturas a lo largo del año. La media anual se sitúa en torno a los 15 grados, con 8 grados de promedio en invierno y un verano que transcurre entre los 20 y 27ºC. Las precipitaciones se concentran a lo largo del invierno y de manera variable en primavera y otoño. Con una media de 141 días con lluvia por año, se recomienda llevar en el equipaje un paraguas o chubasquero.

Descargar aquí díptico con información útil.

DESDE EL AEROPUERTO

El aeropuerto de Santiago de Compostela -anteriormente conocido como aeropuerto de Lavacolla- está situado a unos 10 km al nordeste de la ciudad, en la provincia de La Coruña.

Tanto el aeropuerto de Santiago de Compostela como la estación de trenes enlazan con el Palacio de Congresos y Exposiciones a través del autobús de la empresa Freire que cubre la línea Santiago-Aeropuerto. Este trayecto en autobús tiene una duración de unos 15 minutos, desde la parada “Casa Lorenzo” hasta la parada “Palacio de Congresos”.

DESDE LA ESTACIÓN DE TREN

Con la estación de tren de Santiago de Compostela enlazan las siguientes líneas interurbanas de autobuses, con parada más cercana al palacio de congresos y exposiciones (parada “San Lázaro”):

  • Línea 6: San Marcos / Os Tilos (Color rosa)
  • Línea C6: Pol. Costa Vella / Amio / Paxonal / Hórreo / Amio / Pol. Costa Vella (Línea Circular)

EN TAXI

Santiago de Compostela dispone de una extensa red de taxis que pueden trasladarle desde cualquier punto de la ciudad hasta el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia. A continuación les facilitamos el teléfono de las principales empresas que prestan este servicio.

  • Radio Taxi Compostela: 981 56 92 92
  • Taxi Santiago: 619 49 23 93
  • SERVITAXI: 619 18 55 75

PROGRAMA PROVISIONAL

Descargue aquí el programa provisional de la conferencia.

PRIMERA JORNADA. 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

  • 14:30 - 15:30h. Entrega de acreditaciones.

  • 16:00 - 16:30h. Acto inaugural. Intervienen:

      • Marta Lois González, concejala responsable de Igualdad, Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
      • Vera Agostini, directora adjunta de la División de Políticas y Recursos de la Pesca y la Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
      • Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
      • Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia.

  • 16:30 - 18:00 h. Plenario.

  • Bloque institucional. Intervienen:

      • Gabriele Goettsche-Wanli, directora de la División de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Intervención mediante video.
      • Teresa Coelho, presidenta del Consejo de Administración de Docapesca, Portos e Lotas, en representación de la ministra do Mar de Portugal.
      • Christine Bader, especialista del Departamento Marítimo y del Transporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
      • Frédéric Gueudar Delahaye, director general de Pesca Marítima y Acuicultura de Francia.
      • Mbarka Bouaida, secretaria de estado de Pesca Marítima de Marruecos.
      • Karmenu Vella, comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca. Comisión Europea. Intervención mediante video.

  • Bloque Social. Intervienen:

      • Sana Tatak Keskes, presidenta de la Asociación para la Continuidad de las Generaciones (ACG). Secretaría General de la Asociación Tunecina de Mujeres Recolectoras de Almejas y Desarrollo (AFPD). África.
      • Graciela Pereira, presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero y directora ejecutiva de INFOPESCA. América.
      • Nikita Gopal, vicepresidenta de la Sección de Género en Acuicultura y Pesca (GAF) de la Sociedad Asiática de Pesca. Asia.
      • Marie Christine Monfort, cofundadora y presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres en la Industria de Productos del Mar (WSI). Internacional.
      • Rita Míguez de la Iglesia, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA). España.
      • Marja Bekendam, presidenta de la Red Europea de Mujeres en la Pesca y la Acuicultura (AKTEA). Europa.
      • Leonie Noble, presidenta de la Red de Mujeres en la Industria de Productos del Mar de las Comunidades de Australia (WINSC). Oceanía.

  • Lectura y aprobación de la Declaración de Santiago de Compostela por la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.

  • 18:00-19:15h. Exposición y vino español.

SEGUNDA JORNADA. 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

  • 9:00 - 10:30h. [Talleres simultáneos]

    • Sesión taller 1: El papel de la mujer en la pesca y acuicultura.
      • Marja Bekendam, presidenta de la Red Europea de Mujeres en la Pesca y la Acuicultura (AKTEA).
      • Tamara Guirao Espiñeira, secretaria general y coordinadora de la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico (CAAC) y representante del proyecto “She4Sea”.
      • Nikita Gopal, vicepresidenta de la Sección de Género en Acuicultura y Pesca (GAF) de la Sociedad Asiática de Pesca.
      • Juan Ignacio Gandarias Serrano, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura y presidente de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP). SGP. MAPA.
      • Modera:Jennifer Gee, responsable de Pesca y punto focal de Género de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    • Sesión taller 2: El papel de la mujer en la diversificación pesquera.
      • Mª José Cacabelos Domínguez, presidenta de la Asociación Cultural “Mulleres do mar de Cambados” (GUIMATUR).
      • Marielle Philip, fundadora de “Femer Peau Marine”.
      • Ilmi Aksli, pescadora y representante del Grupo de Acción Local de Pesca “Hiiukala” (Estonia).
      • José Vicente Palmero Jorro, jefe de área de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura. SGP. MAPA.
      • Modera: Gilles van de Walle, jefe de equipo de la Unidad de Apoyo de la Red Europea de Zonas de Pesca (FARNET).

  • 10:30 - 11:00h: Pausa café.

  • 11:00 - 12:30h. [Talleres simultáneos]

    • Sesión taller 3: Asociacionismo femenino y liderazgo.
      • Rita Míguez de la Iglesia, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA).
      • Graciela Pereira, presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero y directora ejecutiva de INFOPESCA.
      • Freyja Önundardóttir, expresidenta de la Asociación de Mujeres de la Industria Pesquera de Islandia - Konur í Sjávarútvegi (KIS) y directora de Önundur ehf.
      • María del Mar Sáez Torres, representante del secretariado de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP). SGP. MAPA.
      • Modera: Marie Christine Monfort, presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres en la Industria de Productos del Mar (WSI).

    • Sesión Taller 4: Condiciones laborales.
      • Helen Buni, asistente de Programa Principal. División de Cooperación Técnica: Programas Globales y Asociaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).
      • Katia Frangoudes, líder del Grupo de Trabajo sobre Mares con Perspectiva de Género de la “EU Cost Action Ocean Past Platform (OPP)” y del Clúster de Mujeres y Género de la Red “Too Big To Ignore” (TBTI).
      • Sana Taktak Keskes, presidenta de la Asociación para la Continuidad de las Generaciones (ACG). Secretaría General de la Asociación Tunecina de Mujeres Recolectoras de Almejas y Desarrollo (AFPD).
      • Nieves Lorenzo Espeso, jefa de equipo de Medicina Laboral del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA).
      • Modera: Christine Bader, especialista en Transporte Marítimo del Departamento de Actividades Sectoriales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  • 12:30 - 14:00h. [Talleres simultáneos]

    • Sesión taller 5: Formación y profesionalidad.
      • Yayi Bayam Diouf, directora del Centro de Formación Profesional para mujeres y jóvenes del distrito de Thiaroye, Senegal.
      • Laura Rosa Requenez Alvarado, presidenta de la Red de Mujeres de la Pesca y la Acuicultura de Nicaragua y presidenta de la Cooperativa de mujeres pescadoras artesanales “El Sueño del Archipiélago El Nancital”.
      • Ana Ramos Martos, investigadora Principal del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Centro Oceanográfico de Vigo y coordinadora del proyecto "EcoAfrik".
      • Susana Rodríguez Carballo, directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro de la Xunta de Galicia.
      • Modera: Marta Villa Hidalgo, directora general de Fundación Mujeres por África.

    • Sesión taller 6: Crecimiento Azul y sostenibilidad.
      • Fatou Sock, punto focal de la Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Senegal.
      • Irene Díez Ruiz, directora general de la Fundación ECOALF y coordinadora del proyecto “Upcyling the Oceans”.
      • Mariana López Henen, fundadora de la plataforma internacional “The Ocean Corner”.
      • Lucy Gilliam, cofundadora y directora del proyecto “eXXpedition”.
      • Javier Remiro Perlado, coordinador del Área de Pesca y Acuicultura Sostenibles. Fundación Biodiversidad, f.s.p. MITECO.
      • Modera: Javier Garat Pérez, presidente de Europêche.

  • 14:00 - 15:30h. Comida y café.

  • 15:30 - 16:00h. Proyección de vídeos.

  • 16:00 - 17:00h. Sesión Plenaria: Conclusiones de los talleres.

  • 17:00h. Clausura. Intervienen:

      • Vera Agostini, directora adjunta de la División de Políticas y Recursos de la Pesca y la Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
      • Alicia Villauriz Iglesias, Secretaria General de Pesca. MAPA.
      • Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia.

  • 20:30h. Cena. Hotel Oca Puerta del Camino.

TERCERA JORNADA. 7 DE NOVIEMBRE DE 2018

  • Visitas programadas.

    • Vigo
      • Visita a instalaciones pesqueras y lonja de Vigo, Museo do Mar de Galicia y presentación de proyectos de valorización de productos del mar desarrollados por mujeres. Previsión de salida desde Santiago de Compostela a las 05:00h.

    • Ría de Arousa
      • Visita a actividades de marisqueo a pie, instalaciones de producción de mejillón a flote (bateas) en embarcación e instalaciones del Instituto Tecnolóxico de Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR). Previsión de salida desde Santiago de Compostela a las 07:30h.

    • Costa da Morte – Fisterra
      • Visita al faro de Fisterra, entorno natural del cabo, instalaciones de comercialización pesquera en Fisterra y Museo de la Pesca. Previsión de salida desde Santiago de Compostela a las 08:00h.

    • Santiago de Compostela
      • Visita guiada al conjunto histórico de la ciudad y catedral. Previsión de inicio a las 10:00h.

    • En todas las visitas está previsto el regreso a Santiago a la hora del almuerzo (en torno a las 13:00h).

GALERÍA

5 NOVIEMBRE
6 NOVIEMBRE

NOTICIAS

Descargue aquí dossier de la repercusión mediática de la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca

06/11/2018

Alicia Villauriz destaca el papel de las mujeres como protagonistas en la cadena de valor de la pesca y la acuicultura

La secretaria general de Pesca plantea la necesidad de garantizar unas condiciones laborales y de vida dignas para las trabajadoras del mar, como primer paso para promover su liderazgo y su desarrollo personal y profesional. Durante la Conferencia se han expuesto proyectos y vídeos que muestran la importante labor desarrollada por las profesionales del mar en diferentes lugares del mundo y ámbitos de actividad.

Aprobada la Declaración por la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en el sector pesquero y acuícola

El trabajo de las mujeres, presentes en todas las actividades pesqueras y acuícolas, “ha sido poco reconocido históricamente”, según la declaración. El texto recalca que la tradicional invisibilidad femenina en el sector ha derivado en la ausencia de una adecuada conciencia de género que impide dar respuesta a los problemas y desafíos que afectan a las trabajadoras.

05/11/2018

05/11/2018

El Gobierno impulsará la igualdad entre hombres y mujeres en el sector pesquero

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha organizado esta conferencia para dar visibilidad a la presencia de la mujer dentro del sector pesquero; practicar e impulsar la igualdad de género; y desarrollar las capacidades de liderazgo de la mujer en la pesca. El ministro ha puesto en valor el papel de las organizaciones profesionales de mujeres en su esfuerzo por promover la igualdad de género. Para lograr esta igualdad entre mujeres y hombres, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha la Estrategia social del sector pesquero.

Luis Planas inaugura esta tarde la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca

La conferencia promoverá el intercambio de conocimientos para la puesta en valor de las mujeres de la pesca y propondrá mejoras en sus condiciones socio laborales. En el marco de este encuentro está prevista la aprobación de la Declaración de Santiago de Compostela por la Igualdad de Oportunidades en el Sector Pesquero y Acuícola. Mujeres de todos los continentes intervendrán en los distintos espacios de la conferencia, que contará también con talleres temáticos y visitas guiadas a centros de trabajo de los profesionales del mar.

05/11/2018

Conclusiones y publicaciones

DECLARACION

Descargue aquí la DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA por la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.

RESUMEN DE LA DECLARACIÓN DE SANTIAGO

CONCLUSIONES

DOSSIER DE CONCLUSIONES: INTERVENCIONES Y DESTACADOS

CONCLUSIONES TALLER 1. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA

CONCLUSIONES TALLER 2. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA DIVERSIFICACIÓN PESQUERA...

CONCLUSIONES TALLER 3. ASOCIACIONISMO FEMENINO Y LIDERAZGO

CONCLUSIONES TALLER 4. CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES TALLER 5. FORMACIÓN Y PROFESIONALIDAD

CONCLUSIONES TALLER 6. CRECIMIENTO AZUL Y SOSTENIBILIDAD

TALLERES

SESIÓN TALLER 1: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PESCA Y ACUICULTURA

    Marja Bekendam, presidenta de la Red Europea de Mujeres en la Pesca y la Acuicultura (AKTEA).
    Tamara Guirao Espiñeira, secretaria general de la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico (CAAC) y representante del proyecto “She4Sea”.
    Nikita Gopal, vicepresidenta de la Sección de Género en Acuicultura y Pesca (GAF) de la Sociedad Asiática de Pesca.
    Juan Ignacio Gandarias Serrano, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura y presidente de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP). SGP. MAPA.
    Modera: Jennifer Gee, responsable de Pesca y punto focal de Género de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

SESIÓN TALLER 2: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA DIVERSIFICACIÓN PESQUERA

    María José Cacabelos Domínguez, presidenta de la Asociación Cultural “Mulleres do mar de Cambados” (GUIMATUR).
    Marielle Philip, fundadora de Femer Peau Marine.
    Ilmi Aksli, pescadora y representante del Grupo de Acción Local de Pesca “Hiiukala” (Estonia).
    José Vicente Palmero Jorro, jefe de área de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura. SGP. MAPA.
    Modera: Gilles van de Walle, jefe de equipo de la Unidad de Apoyo de la Red Europea de Zonas de Pesca (FARNET).

SESIÓN TALLER 3: ASOCIACIONISMO FEMENINO Y LIDERAZGO

    Rita Míguez de la Iglesia, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA).
    Graciela Pereira, presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero y directora ejecutiva de INFOPESCA.
    Freyja Önundardóttir, expresidenta de la Asociación de Mujeres de la Industria Pesquera de Islandia - Konur í Sjávarútvegi (KIS) y directora de Önundur ehf.
    María del Mar Sáez Torres, representante del Secretariado de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero (REMSP). SGP. MAPA.
    Modera: Marie Christine Monfort, cofundadora y presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres en la Industria de Productos del Mar (WSI).

SESIÓN TALLER 4: CONDICIONES LABORALES

    Helen Buni, asistente de Programa Principal. División de Cooperación Técnica: Programas Globales y Asociaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).
    Katia Frangoudes, líder del Grupo de Trabajo sobre Mares con Perspectiva de Género de la “EU Cost Action Ocean Past Platform (OPP)” y del Clúster de Mujeres y Género de la Red “Too Big To Ignore” (TBTI).
    Sana Taktak Keskes, presidenta de la Asociación para la Continuidad de las Generaciones (ACG). Secretaría General de la Asociación Tunecina de Mujeres Recolectoras de Almejas y Desarrollo (AFPD).
    Nieves Lorenzo Espeso, jefa de equipo de Medicina Laboral del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (ISSGA).
    Modera: Christine Bader, especialista en Transporte Marítimo del Departamento de Actividades Sectoriales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

SESIÓN TALLER 5: FORMACIÓN Y PROFESIONALIDAD

    Yayi Bayam Diouf, directora del Centro de Formación Profesional para Mujeres y Jóvenes del distrito de Thiaroye, Senegal.
    Laura Rosa Requenez Alvarado, presidenta de la Red de Mujeres de la Pesca y la Acuicultura de Nicaragua y presidenta de la Cooperativa de mujeres pescadoras artesanales “El Sueño del Archipiélago El Nancital”.
    Ana Ramos Martos, investigadora principal del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Centro Oceanográfico de Vigo y coordinadora del proyecto "EcoAfrik".
    Susana Rodríguez Carballo, directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro de la Xunta de Galicia.
    Modera: Marta Villa Hidalgo, directora general de la Fundación Mujeres por África.

SESIÓN TALLER 6: CRECIMIENTO AZUL Y SOSTENIBILIDAD

    Fatou Sock, punto focal de la Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Senegal.
    Irene Díez Ruiz, directora general de la Fundación ECOALF y coordinadora del proyecto “Upcycling the Oceans”.
    Mariana López Henen, fundadora de la plataforma “The Ocean Corner”.
    Lucy Gilliam, cofundadora y directora del proyecto “eXXpedition”.
    Javier Remiro Perlado, coordinador del Área de Pesca y Acuicultura Sostenibles. Fundación Biodiversidad, MITECO.
    Modera: Javier Garat Pérez, presidente de Europêche.
VIDEOS

VIDEOS WSI

VIDEOS FAO

Inscripción





PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO





Garantizamos que los datos de carácter personal contenidos en el formulario serán tratados con total confidencialidad y respetando las medidas de seguridad requeridas por el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). El usuario puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que le reconoce el Reglamento General de Protección de Datos ante el responsable del fichero, en los términos establecidos por la legislación vigente al efecto.

Así mismo, le informamos sobre el tratamiento que realizamos de sus datos personales, garantizándole la protección de éstos conforme a la normativa vigente. Los datos personales recogidos en el formulario de inscripción y todos aquellos facilitados por usted han sido incorporados en un fichero que la Secretaría General de Pesca mantiene con la finalidad de gestionar y organizar la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca.

Estos datos serán cedidos a “Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P. (TRAGSATEC)” como medio propio personificado y servicio técnico de la Administración General del Estado y por ende, de la Secretaría General de Pesca, como así lo reconoce la Ley 09/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, como empresa organizadora en las labores encargadas por la Administración.

Su inscripción en la conferencia le será confirmada por correo electrónico a la dirección que ha indicado en este cuestionario. No responda al correo de confirmación, para cualquier duda o incidencia técnica relacionada con la inscripción, debe dirigirse a la siguiente dirección: bzn-inscripcioncimujerespesca@pesca.mapama.es. Para cualquier otra consulta la dirección de email de la organización es bzn-cimujerespesca@mapama.es.