Bienvenidos a la página web de la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca, que organiza la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España), y que cuenta con la colaboración con la Xunta de Galicia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i. Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.
En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboremos en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.
Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.
Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.
España quiere contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.
Confiamos que en el marco incomparable de la ciudad de Santiago de Compostela alcancemos compromisos y propuestas enriquecedoras en favor de las mujeres pesqueras y del conjunto del sector.
La I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca se celebra en el palacio de congresos y exposiciones de Galicia, situado en la ciudad de Santiago de Compostela.
Ubicado en el compostelano barrio de San Lázaro, el Palacio de Congresos cuenta con una superficie total de 15.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, alberga un auditorio, varias salas y espacios de reuniones, salas VIP y de prensa, zonas para exposiciones, restaurante, cafetería, etc. Asimismo, tiene diferentes zonas de aparcamiento y acceso para personas con discapacidad. Dispone, frente a su entrada principal, de una parada de taxi, así como otra de transporte público a menos de 100 metros de distancia que comunica con el centro y el casco histórico de la ciudad con una frecuencia de unos 15 minutos.
El plenario de la conferencia se celebrará en la sala Obradoiro, situada frente a la entrada, a la que se accede atravesando el hall principal.
La ciudad de Santiago de Compostela ocupa un punto cercano al centro geográfico de Galicia, el territorio más septentrional y occidental de España. La ciudad se alza a unos 260 metros sobre el nivel del mar y a unos 30 km de la costa atlántica. El clima oceánico húmedo garantiza suaves temperaturas a lo largo del año. La media anual se sitúa en torno a los 15 grados, con 8 grados de promedio en invierno y un verano que transcurre entre los 20 y 27ºC. Las precipitaciones se concentran a lo largo del invierno y de manera variable en primavera y otoño. Con una media de 141 días con lluvia por año, se recomienda llevar en el equipaje un paraguas o chubasquero.
El aeropuerto de Santiago de Compostela -anteriormente conocido como aeropuerto de Lavacolla- está situado a unos 10 km al nordeste de la ciudad, en la provincia de La Coruña.
Tanto el aeropuerto de Santiago de Compostela como la estación de trenes enlazan con el Palacio de Congresos y Exposiciones a través del autobús de la empresa Freire que cubre la línea Santiago-Aeropuerto. Este trayecto en autobús tiene una duración de unos 15 minutos, desde la parada “Casa Lorenzo” hasta la parada “Palacio de Congresos”.
Con la estación de tren de Santiago de Compostela enlazan las siguientes líneas interurbanas de autobuses, con parada más cercana al palacio de congresos y exposiciones (parada “San Lázaro”):
Santiago de Compostela dispone de una extensa red de taxis que pueden trasladarle desde cualquier punto de la ciudad hasta el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia. A continuación les facilitamos el teléfono de las principales empresas que prestan este servicio.
Estos son algunos de los hoteles más cercanos al Palacio de Congresos donde puede hospedarse
PRIMERA JORNADA. 5 DE NOVIEMBRE DE 2018
SEGUNDA JORNADA. 6 DE NOVIEMBRE DE 2018
TERCERA JORNADA. 7 DE NOVIEMBRE DE 2018
Alicia Villauriz destaca el papel de las mujeres como protagonistas en la cadena de valor de la pesca y la acuicultura
La secretaria general de Pesca plantea la necesidad de garantizar unas condiciones laborales y de vida dignas para las trabajadoras del mar, como primer paso para promover su liderazgo y su desarrollo personal y profesional. Durante la Conferencia se han expuesto proyectos y vídeos que muestran la importante labor desarrollada por las profesionales del mar en diferentes lugares del mundo y ámbitos de actividad.
Aprobada la Declaración por la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en el sector pesquero y acuícola
El trabajo de las mujeres, presentes en todas las actividades pesqueras y acuícolas, “ha sido poco reconocido históricamente”, según la declaración. El texto recalca que la tradicional invisibilidad femenina en el sector ha derivado en la ausencia de una adecuada conciencia de género que impide dar respuesta a los problemas y desafíos que afectan a las trabajadoras.
El Gobierno impulsará la igualdad entre hombres y mujeres en el sector pesquero
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha organizado esta conferencia para dar visibilidad a la presencia de la mujer dentro del sector pesquero; practicar e impulsar la igualdad de género; y desarrollar las capacidades de liderazgo de la mujer en la pesca. El ministro ha puesto en valor el papel de las organizaciones profesionales de mujeres en su esfuerzo por promover la igualdad de género. Para lograr esta igualdad entre mujeres y hombres, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha la Estrategia social del sector pesquero.
Luis Planas inaugura esta tarde la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca
La conferencia promoverá el intercambio de conocimientos para la puesta en valor de las mujeres de la pesca y propondrá mejoras en sus condiciones socio laborales. En el marco de este encuentro está prevista la aprobación de la Declaración de Santiago de Compostela por la Igualdad de Oportunidades en el Sector Pesquero y Acuícola. Mujeres de todos los continentes intervendrán en los distintos espacios de la conferencia, que contará también con talleres temáticos y visitas guiadas a centros de trabajo de los profesionales del mar.
Descargue aquí la DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA por la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.
SESIÓN TALLER 1: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PESCA Y ACUICULTURA
SESIÓN TALLER 2: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA DIVERSIFICACIÓN PESQUERA
SESIÓN TALLER 3: ASOCIACIONISMO FEMENINO Y LIDERAZGO
SESIÓN TALLER 4: CONDICIONES LABORALES
SESIÓN TALLER 5: FORMACIÓN Y PROFESIONALIDAD
SESIÓN TALLER 6: CRECIMIENTO AZUL Y SOSTENIBILIDAD
VIDEOS WSI
VIDEOS FAO
Garantizamos que los datos de carácter personal contenidos en el formulario serán tratados con total confidencialidad y respetando las medidas de seguridad requeridas por el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). El usuario puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que le reconoce el Reglamento General de Protección de Datos ante el responsable del fichero, en los términos establecidos por la legislación vigente al efecto.
Así mismo, le informamos sobre el tratamiento que realizamos de sus datos personales, garantizándole la protección de éstos conforme a la normativa vigente. Los datos personales recogidos en el formulario de inscripción y todos aquellos facilitados por usted han sido incorporados en un fichero que la Secretaría General de Pesca mantiene con la finalidad de gestionar y organizar la I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca.
Estos datos serán cedidos a “Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P. (TRAGSATEC)” como medio propio personificado y servicio técnico de la Administración General del Estado y por ende, de la Secretaría General de Pesca, como así lo reconoce la Ley 09/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, como empresa organizadora en las labores encargadas por la Administración.
Su inscripción en la conferencia le será confirmada por correo electrónico a la dirección que ha indicado en este cuestionario. No responda al correo de confirmación, para cualquier duda o incidencia técnica relacionada con la inscripción, debe dirigirse a la siguiente dirección: bzn-inscripcioncimujerespesca@pesca.mapama.es. Para cualquier otra consulta la dirección de email de la organización es bzn-cimujerespesca@mapama.es.